jueves, 26 de mayo de 2016

GPPRD comprometido a garantizar los derechos humanos; vota a favor de iniciativa

*       Con la iniciativa planeada se pretende la creación de una verdadera sociedad democrática que garantice un verdadero estado de derecho.

En el marco de la reunión de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos, en la que estuvieran presentes los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD, diputado Jesús Sánchez Isidoro, diputada Araceli Casasola Salazar y el Diputado Javier Salinas Narváez, este último como secretario, se analizó la iniciativa enviada por el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México, maestro en Derecho Baruch Delgado Carbajal, y el Titular del Ejecutivo Estatal, la cual tiene como objetivo reformar diferentes leyes de derechos humanos de la entidad, para garantizar una protección más amplia a los derechos de las personas del Estado de México y sus municipios.

Por lo anterior, la iniciativa propone la reforma de diferentes artículos, tales como el Quinto, Sexto y Dieciseisavo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; así como de la ley de Derechos Humanos, la ley orgánica y de responsabilidades de los servidores públicos de la entidad.   



Diputado Jesús Sánchez Isidoro

En el mismo sentido y durante el análisis de la iniciativa, se dejó claro que las modificaciones propuestas por el presidente de la CODHEM en colaboración con el Gobernador del Estado, pautó un enriquecimiento a los dictámenes existentes con el fin de lograr su actualización y mejoramiento, logrando con esto una legislación armoniosa que incluya tratados internacionales y colaboraciones con la legislación federal.

Considerando lo anterior, se aseveró en el objetivo de la iniciativa, asegurando que los derechos humanos son piedra angular para el desarrollo de los pueblos, dejando claro que no se puede crear una verdadera sociedad democrática, si no se garantiza un estado de derecho, una justicia pronta y expedita con estricto apego y protección a las garantías individuales.

Por lo que en la mismo sentido, el diputado Jesús Sánchez Isidoro hizo el uso de la palabra para dejar claro que su bancada el GPPRD, está comprometida a trabajar en pro de la defensa de los derechos humanos para todos y cada uno de los mexiquenses, asentando que es necesario dar promoción y capacitación a los habitantes respecto al tema hasta dejarlo claramente fundamentado en los organismos convenientes y la sociedad. Además subrayó, que la propuesta debe ser marcarse como un reto para los integrantes de las diferentes bancadas, ya que debe ejecutarse por el marco de la legalidad para el beneficio los y las mexiquenses.


Para finalizar, la propuesta fue analizada y votada por unanimidad, por lo que se espera su publicación y seguimiento del desarrollo de la misma, acentuando que en materia de derechos humanos es necesario abogar por un una sociedad de respeto, protección, la promoción de éstos para todos los grupos e individuos y en especial, para los más vulnerables y desfavorecidos.

FEPALC: SECUESTRO DE PERIODISTAS CONSTITUYE UNA REGRESIÓN MUY GRAVE PARA COLOMBIA

La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) expresa su profunda preocupación por el secuestro de los periodistas Salud Hernández-Mora, Diego D´Pablos y Carlos Melos retenidos por grupos armados en el municipio de El Tarra, región Catatumbo, en Colombia, mientras ejercían labor periodística.

La FEPALC se siente especialmente consternada por el retorno de una práctica funesta para el quehacer periodístico en Colombia, país que en décadas pasadas secuestraba sistemáticamente a periodistas como siniestra forma de presión.

Lo ocurrido entre el 21 y el 23 de mayo con la corresponsal del diario español El Mundo y los periodistas de RCN Televisión, revelan lo que la FEPALC ha denunciado en múltiples instancias internacionales: Colombia sigue siendo un país con índices alarmantes de violencia contra los periodistas. Las cifras de ataques en los últimos años se han reducido a cambio de altas tasas de autocensura pero no porque existan mejores condiciones de seguridad para los periodistas.




Los casos de Hernández-Mora, D´Pablos y Melos revisten la mayor gravedad puesto que el secuestro en sí mismo es una inminente violación al Derecho Internacional Humanitario. Los periodistas, teniendo en cuenta el rol que cumplen en zonas de conflicto, deben ser civiles protegidos, responsabilidad que debe asumir en pleno el Estado colombiano.

De manera particular, por el momento que vive Colombia, la FEPALC recuerda que el libre ejercicio periodístico y la libertad de expresión son dos garantías ineludibles para consolidar el proceso de paz.

La FEPALC acompaña la demanda de su afiliado, la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) que exige la inmediata liberación de los periodistas rechazando firmemente la retención ilegal.

Por ello, se declara en alerta permanente y llama a sus afiliados a permanecer en movilización ante las dependencias diplomáticas de Colombia en América Latina-Caribe hasta que el Estado cumpla con  su deber de localizar a los colegas Salud Hernández-Mora, Diego D´Pablos y Carlos Melos para quienes exigimos inmediata libertad.

26 de mayo del 2016

Celso Schroder
Presidente FEPALC

Zuliana Lainez
Secretaria de Derechos Humanos FEPALC

Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN)
Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ)
Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica
Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)
Associations des Journalistes Haitiens (AJH)
Press Association of Jamaica
Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de México (SNRP)
Sindicato de Periodistas de Panamá (SPP)
Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)
Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de República Dominicana (SNTP)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP)

miércoles, 25 de mayo de 2016

LA LEY DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS EN EDOMEX QUE NO SEA PARA COARTAR LÍNEA EDITORIAL

• Acepta la Legislatura mexiquense abrir al gremio periodístico, a especialistas y a la sociedad la discusión de la propuesta de Ley de Protección a Periodistas del Estado de México, con el objetivo de garantizar que no se emplee como instrumento para coartar la línea editorial.

El diputado Javier Salinas, secretario de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, celebró la disposición de la Legislatura mexiquense para discutir de manera abierta la iniciativa del Ejecutivo mexiquense de Ley de Protección a Periodistas del Estado de México, con el objetivo de garantizar que no se convierta en instrumento para coartar o dictar la línea editorial.


El además vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) precisó que el acuerdo no establece un plazo fatal para la aprobación de la propuesta, pues lo más importante es consultar a los integrantes del gremio en general, y enriquecerla para que le sea de utilidad.

Derivado de un primer acercamiento, consideró preocupante que el planteamiento pretenda proteger a los periodistas del fenómeno del crimen organizado, pero no de los riesgos que también representan el ámbito gubernamental y hasta empresarial, como el caso de #LordRollsRoyce.

En el articulado, la disposición contempla la posibilidad de que Gobierno del Estado y los empresarios o dueños de los medios establezcan “convenios” imprecisos, que podrían incidir en la línea editorial y, con ello, afectar los derechos de libertad de expresión y acceso a la información.

La iniciativa, advierte, propone más una protección a los empresarios de los medios de comunicación que a los periodistas, por lo que es importante equilibrar esta intención, no para afectar a los primeros, pero sí para lograr el cometido que da origen al nombre de la norma.
Por ejemplo, en caso de muerte del periodista, determina que Gobierno del Estado lo indemnice, pero deben encontrarse los mecanismos para que aplique un seguro de riesgos mayores o se constituya un fideicomiso, por ejemplo.

También es necesario encontrar los esquemas que doten a los periodistas de un sueldo seguro y prestaciones de las que actualmente no gozan, para dar certeza jurídica a la profesión.
Este martes, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales tuvo un primer acercamiento para comenzar el análisis de la iniciativa, y determinó la necesidad de discutirla con detenimiento y escuchar las opiniones de quienes la ejecutan en el día a día.

martes, 24 de mayo de 2016

Declaración de Repudio al Golpe en Brasil


Periodistas, hombres y mujeres, representando 15 países de América Latina, reunidos en el Seminario de Seguridad en el ejercicio de la Profesión desde una perspectiva de Género, en Asunción, Paraguay, los días 19 y 20 de mayo de 2016, denuncian y repudian el golpe orquestado en Brasil por los Poderes Legislativo y Judicial, con fuerte contribución de los medios privados, que apartó – sin ningún crimen cometido – a la presidente, electa por más de 54 millones de votos, Dilma Roussef, primera mujer en gobernar Brasil.

El golpe que apartó a la presidente electa tiene una clara intención política de hacer retornar al poder en Brasil, a una elite empresarial, y a las oligarquías políticas que durante siglos han saqueado las arcas públicas y han contribuido a la perpetuación de la pobreza en el país.



Representantes de los países miembros de FEPALC en el Seminario de Paraguay

El nuevo gobierno interino que representa a la elite brasilera, en ocho días en el poder, derogó políticas públicas sociales y afirmativas, principalmente raciales y de género.

El golpe tiene también un fuerte componente sexista y premeditado, dado que la práctica de ofensas sufridas por la presidente, hasta en su misma intimidad como mujer, no se vio nunca en la historia del país. Ningún otro presidente de Brasil, todos hombres, fue tan ofendido en sus competencias administrativas e incluso en su honor.

Un ejemplo claro de ese gobierno interino, de carácter incluso misógino, es que en su gabinete no existen nominaciones de mujeres o negros.

No aceptamos, y repudiamos este gobierno golpista que tiene al frente al vicepresidente, y que coloca a Brasil al servicio de los capitales, patrocinando el mayor retroceso político jamás visto en el país desde el fin de la Dictadura Militar hace más de 30 años.
20 de mayo de 2016.

Declaração de Repúdio ao Golpe no Brasil
Jornalistas, homens e mulheres, representando 15 países da América Latina, reunidos no Seminário Seguridade el ejercício de la proféssion desde uma perspectiva de gênero, em Assunção, Paraguai, nos dias 19 e 20 de maio de 2016, denunciam e repudiam o golpe orquestrado no Brasil pelos Poderes Legislativo e Judiciário, com forte contribuição da mídia privada, que afastou – sem nenhum crime cometido - a presidente, eleita por mais de 54 milhões de votos, Dilma Roussef, primeira mulher a governar o Brasil.
O golpe que afastou a presidente eleita tem a clara intenção política de fazer retornar ao poder no Brasil a elite empresarial e as oligarquias políticas que há séculos vêm espoliando os cofres públicos e contribuindo para a perpetuação da pobreza no país.
O novo governo interino que representa a elite brasileira, em oito dias no poder, cancelou políticas públicas sociais e afirmativas, principalmente as raciais e de gênero.
O golpe tem também um forte componente sexista e preconceituoso, pois a prática de ofensas sofridas pela presidente, até mesmo em sua intimidade de mulher, nunca se viu na história do país. Nenhum outro presidente do Brasil – todos os homens - foi tão ofendido em sua competência administrativa e até mesmo em sua honra.
Um exemplo claro desse governo interino, de caráter até mesmo misógino, é que em seu ministério não existem nomeações de mulheres e negros.
Não aceitamos e repudiamos este governo golpista que tem à frente o vice-presidente, e que coloca o Brasil a serviço do capital patrocinando o maior retrocesso político já visto no país desde o fim da Ditadura Militar há mais de 30 anos.
20 de maio de 2016



 

Firma Secretaría del Trabajo y Previsión Social Convenio con Gobernadores para formalizar empleos

* 250 mil trabajadores beneficiados es la meta mínima y se realizarán 110 mil visitas de inspección a empresarios durante este año.

Ciudad de México.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social firmó con Gobernadores del país, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), convenios para la ejecución de acciones que fomentarán la formalización de empleos.

El titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, informó que la meta inicial mínima es de 250 mil trabajadores beneficiados, que saldrán de la informalidad para contar con todas las prestaciones de seguridad social.

El convenio, que fue suscrito frente al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, como testigo de honor, contempla realizar 110 mil visitas de inspección para convenir con empresarios la transición de todos sus trabajadores a la formalidad.



El Presidente de la República Enrique Peña Nieto  fue testigo de honor del convenio

“De eso se trata el evento de hoy, de que los que tenemos responsabilidades constitucionales en los distintos niveles de Gobierno, comprometamos acciones -frente a usted Presidente de México- para hacer actos de justicia a miles y tener un país más grande, hacerlo de su verdadero tamaño, en síntesis, un país más justo”, enfatizó Navarrete Prida.

El encargado de la política laboral del país, destacó  la suma de esfuerzos a sectores de la producción, sindicatos y cámaras empresariales, y recordó que de 2013 a la fecha la cifra de trabajadores informales -registrada en 60 por ciento- bajó 3 puntos por primera ocasión en 30 años.


La meta inicial mínima es de 250 mil trabajadores beneficiados dijo Alfonso Navarrete Prida

"Cuando un trabajador se convierte en formal, más allá de los beneficios directos para él y su familia, contando con prestaciones y seguridad social, lo que se está haciendo es un acto de justicia, de justicia de la real y auténtica, de la que se exige a diario, y de la que la sociedad, como nunca, espera respuestas", destacó.


Con este Convenio el titular de la STPS aseguró que se combate la informalidad ya que es el principal reto del sector laboral.

MÉXICO, EL PAÍS MÁS PELIGROSO DEL MUNDO PARA EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

* Denuncia del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa ante la FIP y la Fepalc.

* De enero a mayo  de 2016 han sido asesinados ya siete periodistas; 18 en el sexenio del gobierno de Duarte, en Veracruz.

Asunción, Paraguay, 21 de mayo de 2016.- "Una situación que afecta no sólo a México sino a la mayor parte de los países del continente, son los asesinatos de periodistas, mismos que se han agudizado en el país azteca, que ya suman siete en este año", denunciaron los comunicadores Fernando Olivas Ortiz y Juan Carlos Rojas, secretario general y del interior del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP)respectivamente.

Los dos representantes solicitaron el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), así como de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), invitándolos a suscribir un documento dirigido al presidente Enrique Peña Nieto, solicitándole garantías para el ejercicio periodístico en México.


Miembros de todos los países ssistentes al seminario en Paraguay

Solicitaron"la investigación seria del asesinato de Francisco Pacheco Beltrán, periodista del municipio de Taxco, Guerrero, asesinado el 25 de abril de 2016, así como del periodista Manuel Torres González, del Estado de Veracruz, también asesinado apenas el pasado 14 de mayo. Solamente el pronto esclarecimiento de estos crímenes y el castigo de los responsables, habrá de contribuir decisivamente a terminar con el clima de impunidad que lesiona gravemente la libertad de expresión y la democracia".-

Lo anterior, durante el seminario denominado "Seguridad en el Ejercicio de la Profesión desde una Perspectiva de Género", celebrado en Asunción, los días 19 y 20 de mayo, y en el que todos los asistentes dieron a conocer la situación que priva en sus países, expresando que las agresiones a las periodistas y las mujeres siguen menudeando en detrimento del ejercicio periodístico.

Situación especial la de las mujeres, que a pesar de que su participación asciende al 51 por ciento del total de los comunicadores en el mundo, siguen encontrando barreras para ascender en los medios, para equiparar sus condiciones laborales como salario, tipo de contrato, o para conciliar trabajo y familia. Se quejaron de un enorme clima de discriminación.

Colombia, Venezuela, México, Perú, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Panamá y República Dominicana, pidieron suscribir también un documento donde se señale la situación y presencia de la mujer periodista en los medios y la forma en que son descalificadas y su trabajo no es remunerado de acuerdo a las mismas acciones que desarrolla un varón, además de las agresiones que sufren  por parte de la sociedad civil y del propio gobierno

Dentro de su ponencia, México resaltó que diversas organizaciones de periodistas coinciden que “en México un periodista es agredido cada 26.7 horas. Tan solo en 2014 se registraron 326 ataques contra comunicadores y cinco reporteros fueron asesinados presumiblemente por realizar su labor".

El seminario tuvo como ponentes a la periodista y especialista en género Sara Lovera López, Directora de SEM-México; a Noelia Diaz, Periodista, miembro del Sindicato de Periodistas del Perú; a Miriam Berlak, Consultora de la FNV para América Latina, especialista en género y consultora sindical; Martha Lisbeth Alfonso Jurado, Especialista en políticas públicas y género, ex consultora en ONU Mujer Colombia; a Liliana Valiña, asesora en Derechos Humanos para Paraguay de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; a Elba Nuñez, Docente investigadora del Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, Coordinadora Regional CLADEM Paraguay.
Dirigentes de la organización periodística de FEPALC

La apertura del Seminario estuvo a cargo de representantes de FIP, de la Secretaría de Género de FEPALC y SPPEl, evento que se realizó con la coordinación a cargo de la Oficina Regional de la FIP, que tienen como responsables a Belén Wildner y Carlos Javier Avondoglio.
El Primer Panel incluyó los informes nacionales sobre estado de la seguridad para el ejercicio de la profesión en cada país, la situación de la mujer trabajadora de prensa en sus condiciones laborales y de seguridad, así como el intercambio y debate sobre situaciones nacionales.

El Segundo Panel incluyó los temas de "Perspectiva de género aplicada al trabajo sindical y al combate de la violencia basada en género en el lugar de trabajo y la cobertura noticiosa",  a cargo de Sara Lovera López y de Miriam Berlak.

El Tercer Panel tuvo como contenidos "La Situación Latinoamericana en violencias contra la mujer. Violencias específicas contra la mujer trabajadora de prensa", teniendo como ponentes a Sara Lovera López y a Martha Lisbeth Alfonso Jurado.


El Cuarto Panel incluyó los temas "Instrumentos internacionales de Derechos Humanos para la erradicación de la violencia contra la mujer trabajadora. Articulación sindical con instancias internacionales", a cargo de Liliana Valiña y de Elba Nuñez. Finalmente se presentaron las conclusiones y se realizó el debate, coordinado por Mariela González, militante feminista y miembro del sindicato de Periodistas de Paraguay.

lunes, 16 de mayo de 2016

Para lograr la calidad educativa. Se requiere el apoyo de autoridades, alumnos y padres de familia: Abraham Saroné

Toluca, Estado de México. En el marco del Día del Maestro, el Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio (SMSEM), Abraham Saroné Campos manifestó que para lograr calidad en las aulas, los docentes requieren el apoyo y participación decidida de todos los actores educativos: autoridades, alumnos y padres de familia.




El líder del SMSEM felicitó a sus maestros y maestras por ejercer con entrega la profesión más humanista de la tierra

Explicó que es necesario unir esfuerzos y trabajar de manera coordinada, pues el objetivo común es lograr mayor bienestar social, a partir de una mejor educación para los niños y jóvenes.
Al encabezar junto a Simón Iván Villar Martínez, Secretario de Educación la tradicional Guardia de Honor al pie del Monumento al Maestro para conmemorar esta fecha, Saroné Campos hizo un llamado a la sociedad mexiquense, para pedirle toda su confianza y apoyo para sus incansables maestros.

Aseguró que los maestros estatales son auténticos profesionales de la educación que día a día ponen en ejercicio todos sus talentos y competencias para lograr calidad educativa, por ello, requieren de estímulos y mejores condiciones laborales y de vida para desempeñar su trabajo con excelencia.
El Secretario General del SMSEM felicitó a sus maestros y maestras por ejercer con entrega “la profesión más humanista de la tierra” y ratificó su compromiso de impulsar la seguridad laboral de todos sus afiliados.


Con Abraham Saroné en la Guardia de Honor estuvieron Simón Villar Martínez Secretario de Educación, Juan J Millan M Subsecretario de Educación Básica y Normal, la Lic. Olga Hernández Martínez  los Secretarios Generales del SNTE, Gustavo Michua y Michua y Héctor Cristóbal Ánimas Vargas y ex secretarios generales del SMSEM


En la Guardia de Honor estuvieron presentes los Secretarios Generales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Secciones 17 y 36, Gustavo Michua y Michua y Héctor Cristóbal Ánimas Vargas, respectivamente; el Coordinador Estatal del Servicio Profesional Docente, Jorge Alejandro Neyra González; el dirigente de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez; además de Job Bernache Guzmán, representante de Juan Díaz de la Torre, Presidente Nacional del SNTE, así como funcionarios de la Secretaría de Educación estatal.